Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de octubre de 2018

¿Qué es el machine learning? - Artículo de divulgación

¡Hola!

En esta entrada vamos a hablar del Machine Learning, mi compañera Susana Sánchez y yo hicimos un artículo de divulgación para una tarea escolar, con el fin de aprender sobre este tema y también aprender sobre como son los artículos de divulgación y como se realizan correctamente.

Resumen:
El machine learning (o aprendizaje automático) es un campo de las ciencias de la inteligencia artificial que permite que las máquinas puedan aprender sin ser programadas por personas. El propósito de este aprendizaje es que las personas y las máquinas trabajen unidas. Hay 3 tipos, que son el aprendizaje supervisado (técnica para deducir una función a partir de datos de entrenamiento), no supervisado (método donde un modelo es ajustado a las observaciones) o por refuerzo (está inspirado en la psicología conductista). Hoy en día muchas aplicaciones lo están utilizando, para la detección de rostro en cámaras móviles, el anti-spam en los correos o el anti-virus (detección de software malicioso). Algunos de sus usos más populares son detectar fraude, adaptar el comportamiento de las aplicaciones para cada usuario, ver fallos en el equipo tecnológico, ver que empleados serán mejores el año que viene, seleccionar clientes basándose en su comportamiento en las redes sociales y hasta diagnosticar enfermedades. También es muy común en los negocios, hasta tal punto que podríamos considerarlo el futuro de ellos.
En conclusión, el machine learning es muy importante a día de hoy, ya que podemos mejorar muchas cosas y hacerlo todo más sencillo.


Palabras clave:
Machine learning, inteligencia artificial, desarrollo, futuro, empresas, ciencia, tecnología, aplicaciones, conocimiento.


Artículo de divulgación:
PDF


Para esta tarea realizamos un artículo de divulgación sobre el maching learning, para esto tuvimos que investigar sobre ciertas cosas de este tema, como por ejemplo, que es, los tipos que hay, las aplicaciones, etc. En el artículo pusimos el título, el índice, un resumen y 8 palabras clave en español e ingles, a continuación seguimos el índice explicando cada cosa, y finalmente escribimos la conclusión y enlazamos las fuentes de donde sacamos la información para realizar el trabajo. Para saber como redactarlo correctamente consultamos los siguientes enlaces: Normas, Información general, normativa de comunicar, etc. En estas normas aparecían características como el número de palabras que debía de tener, la sangría, el tamaño o estilo de la letra, el contenido ordenado... También cubrimos una carta de presentación.
Finalmente, creamos una carpeta en drive donde alojamos el documento de google, el pdf y la carta de presentación.
Después de haber entregado esta tarea (artículo), hicimos una defensa pública de nuestro tema, en la que intentamos explicar el concepto de manera que todo el mundo lo entendiese fácilmente, también explicamos los tipos que hay y mencionamos sus usos más populares.

A pesar de que al final en la exposición no pusimos ninguna imagen, esta era la que teníamos pensado poner:



Inteligencia Artificial - geralt - Pixabay - Licencia CC0 







  • A continuación os dejo el pdf para que lo podáis ver:
 







Me ha parecido una tarea bastante difícil, ya que nunca antes habíamos hecho un artículo de divulgación, por lo que nuestros conocimientos sobre el tema eran casi inexistentes. Ahora, a pesar de que al artículo de divulgación le faltan mejorar muchas cosas, ya sé lo que es y más o menos cómo se debe realizar. El machine learning me costó entenderlo hasta que hicimos una exposición oral sobre el tema, ahí al explicarlo con mis palabras lo entendí mejor, y esto me ayudó bastante. Pienso que en el artículo de divulgación me costó más porque teníamos que escribir muchas palabras, y no sabíamos tanto sobre el tema, entonces no tuvimos tiempo para escribirlo como nos hubiese gustado.


¡Espero que os haya gustado y que a partir de ahora ya sepáis como funciona el machine learning!


Webgrafía: (Referencias)

Normas para el artículo de divulgación:
https://comunicarautores.com/2016/06/03/normas-normas-normas/
https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=tematica
https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=normas
https://www.revistacomunicar.com/normas/13-rellenable.pdf

¿Qué es?
http://ingenierobeta.com/que-es-machine-learning/
https://www.informabtl.com/machine-learning-tan-importante/
https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_autom%C3%A1tico
https://blog.adext.com/es/machine-learning-guia-completa

¿Cómo surgió?
https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_autom%C3%A1tico
https://blog.adext.com/es/machine-learning-guia-completa

¿Cómo funciona?
https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_autom%C3%A1tico
https://blog.adext.com/es/machine-learning-guia-completa

¿Por qué es importante?
https://www.informabtl.com/machine-learning-tan-importante/
https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_autom%C3%A1tico
https://blog.adext.com/es/machine-learning-guia-completa
https://cleverdata.io/que-es-machine-learning-big-data/

Aplicaciones.
https://cleverdata.io/que-es-machine-learning-big-data/
https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_autom%C3%A1tico
https://blog.adext.com/es/machine-learning-guia-completa

Tipos de aprendizaje automático:
https://medium.com/ai-learners/ai-en-3-minutos-tipos-de-machine-learning-945b708ac78
https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_supervisado
https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_no_supervisado
https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_por_refuerzo

Futuro del aprendizaje automático en los negocios:
https://blog.adext.com/es/machine-learning-guia-completa
https://blog.adext.com/es/lo-que-la-inteligencia-artificial-ia-puede-hacer-por-tu-negocio
http://blogs.portafolio.co/negocios-en-la-economia-digital/machine-learning-futuro-los-negocios/

Imagen:
https://pixabay.com/es/




jueves, 7 de junio de 2018

Edición de vídeo

Hola!

En esta tarea realizaremos un vídeo con alguna aplicación especializada en la edición de vídeo, como por ejemplo, VSDC Free Video Editor, OpenShot, Shotcut, VideoPad...
Este trabajo lo realizaré con Susana Sánchez, mi compañera.
Para obtener música sin derechos de autor utilizamos Jamendo, como en la anterior tarea. Y para las imágenes utilizamos Pixabay.
La música que elegimos es:
- Matia Vlad Morleo - Imagine a way.
- F. Chopin - Nocturno nº20 en Do # m.

Para la edición de vídeo utilizaremos un programa llamado VSDC Free Video Editor, me pareció un poco difícil de utilizar, pero me vi unos cuantos vídeos en youtube, y a medida que lo vas haciendo vas entendiéndolo mejor.
Aquí os dejo un videotutorial:






En este vídeo decidimos hacer una videopoesía, y narramos dos poemas, uno de Federico García Lorca, llamado "Romance de la luna, luna", y otro de Antonio Machado llamado "A un olmo seco". Primero pusimos una intro, que la hicimos con un programa llamado Flixpress. Esto no nos resultó muy difícil, aun así, aquí os dejo un tutorial:






Luego insertamos los poemas, que los grabamos con Audacity, un programa que ya expliqué en la anterior tarea, y en ese programa le pusimos la música de fondo. Al final pusimos créditos, indicando el nombre del instituto, nuestros nombres, la licencia y la música que utilizamos.
Para exportar el vídeo miré en esta página los pasos a seguir: http://www.videosoftdev.com/es/how-to-export-project
Y por último, para insertarlo en el blog subimos el vídeo a youtube previamente. En youtube escribí una breve descripción, en la que también indique nuestros nombres, la licencia, el nombre del instituto, el título de los poemas y la música.

A continuación os dejo el trabajo que realizamos:










Esta tarea es la última del curso, en todas estas tareas a lo largo del curso he aprendido algo nuevo. Me ha servido de ayuda para informarme más sobre diversos programas relacionados con TIC, y me ha parecido muy interesante.

Espero que os haya gustado. ¡ Hasta la próxima !

viernes, 18 de mayo de 2018

Edición de audio con Audacity

¡ Hola !
 
Esta tarea es sobre la edición de audio con Audacity, es un programa con el que se puede grabar voz, instrumentos y otras cosas, luego se pueden editar las grabaciones poniendo diversos efectos, como explican los tutoriales que pondré a continuación. También se puede añadir música o diferentes audios grabados desde varios dispositivos.

Características de Audacity: 
  • Grabación de audio en tiempo real.
  • Edición de archivos de audio tipo Ogg Vorbis, MP3, WAV, AIFF, AU, LOF Y WMP. 
  • Conversión entre formatos de tipo audio.
  • Importación de archivos de formato MIDI, RAW y MP3.
  • Edición de pistas múltiples.
  • Agregar efectos al sonido (eco, inversión, tono, etc).
  • Posibilidad de usar plug-ins para aumentar su funcionalidad.

Plataformas compatibles:
  • Windows
  • GNU/Linux
  • Mac OA 9 y OS X
Aquí tenéis un tutorial para aprender a grabar en Audacity, también habla sobre como recortar el audio y explica las cosas básicas del programa.



En este tutorial explica como añadir efectos y música a la grabación.







Yo ya sabía utilizar este programa, porque lo utilizamos en el conservatorio el trimestre pasado, por lo que me resultó fácil realizar la parte de la tarea sobre editar audio. Esta tarea me gustó porque Audacity me parece un programa muy útil e interesante.
Nosotras hemos grabado dos fábulas, Susana ha grabado "La bruja" desde su móvil y yo he grabado "La lechera". A partir de eso, subimos los audios a Drive y luego los importamos a Audacity. A continuación le añadimos música de fondo en un banco de sonidos y música gratis que se llama Jamendo, y para los efectos utilizamos una página llamada freesound, los enlaces los tenéis en la webgrafía, por si queréis investigar más sobre estas páginas web.
También editamos el sonido, eliminamos ruidos y ajustamos el volumen para que todo se escuchara de forma adecuada.
Finalmente, subimos el audio a SoundCloud para poder insertarlo en la entrada del blog. Aquí pusimos una descripció al vídeo y una foto sacada de Pixabay.
Aquí os dejo nuestro resultado:








¡ Espero que os haya gustado !


Webgrafía:























l

viernes, 4 de mayo de 2018

Caricatura y GIF con Gimp

¡ Hola !

Esta es mi tercera y última tarea sobre GIMP, Siguiendo el esquema que os puse en la primera tarea de Gimp, ahora realizaremos los siguientes trabajos:

  • Deformación de una cara creando una caricatura utilizando el filtro, dentro de distorsiones, IWarp.                                                                                                                                    Prueba para que las distorsiones se produzcan con movimiento a modo de GIF animado.
  • Creación de un GIF animado.
Los collages está realizados con la misma aplicación que en las anteriores entradas, PicsArt.

CARICATURA:

Primero os dejaré un vídeo en el que podéis ver como crear una caricatura, y luego os lo explicaré yo paso a paso.





Abre en GIMP la imagen y accede al filtro Distorsiones --> IWarp . 
Observa los distintos parámetros de este filtro y la Vista previa de la imagen, donde puedes interactuar para modificar la imagen a tu antojo.
Pretendemos crear una caricatura en la imagen que acabamos de abrir.
Selecciona el Modo de deformación Crecer y un Radio de deformación bastante alto (55) para abarcar una gran zona de la imagen. Puedes cambiar varias partes del rostro, ejemplos:
  - Haz clic en la imagen interactiva en la zona de la boca para exagerar su tamaño.
  -Selecciona de nuevo el filtro Distorsiones --> IWarp con el Modo de deformación Encoger, con un radio de 20 y lo aplicas a la zona de los ojos.
  - Para hacer crecer la nariz es con el Modo de deformación Mover y un radio de 15.
El radio depende de la imagen.


En nuestra tarea hemos elegido a un cantante llamado Kim Taehyung, y le hemos deformado la cara de la siguiente manera:

- Movimos la boca hacia abajo.
- Reducimos el tamaño de la cabeza.
- Hicimos la nariz y los ojos más grandes, de forma que quede ligeramente desigual, para que se note más la deformación.

También se le podría modificar el cuello, las orejas, etc, pero nos pareció un exceso, ya que sería muy diferente al original.
Aquí tenéis el resultado:



 방탄소년단- 2017 Happy 'V'irthday (12) - Facebook  - Licencia CC BY-NC-SA


Y aquí el gif, podéis mirar en el siguiente tutorial como se hace, la velocidad con la que cambia de imagen la podéis modificar vosotros a vuestro gusto.









GIF ANIMADO:







  1. Hacer los diferentes fotogramas de los que constará nuestra animación. Si han de tener transparencia, grabarlos como .PNG o .GIF.
  2. Cerrar todos los archivos y con la interfaz de GIMP limpia, abrir el menú Archivo > Abrir como capas, y elegir todos los archivos .PNG o .GIF que componen nuestra animación.
  3. Abrir el menú Archivo > Exportar y exportarlo a .GIF. Al aceptar se abrirá el cuadro de diálogo siguiente.
  4. Marcar las casillas : Como animación, Bucle perpetuo (si queremos que funcione continuamente), Usar el retraso  ... cuadros y en la casilla de Retraso entre cuadros pondremos el tiempo que queramos que se vea cada cuadro de la animación (en milisegundos, 1000 = 1 imagen por segundo, 500 = 2 imágenes por segundo, 250 = 4 imágenes por segundo, 100= 10 imágenes por segundo)
  5. Dar a exportar y ya estará nuestro GIF listo para ser incrustado en cualquier aplicación que lo admita (web, procesador de textos, etc.)

Nosotras hemos utilizado una imagen de la evolución de los humanos, de forma que vayan apareciendo uno a uno.
Esta es la imagen original:




Roast brief - Evolución del comportamiento del consumidor - Roast brief - Licencia CC BY-NC-SA



Así nos ha quedado el gif:











Y esta es la última tarea relacionada con Gimp. Espero que hayáis aprendido muchas cosas sobre este programa, y que no os resulte tan difícil de usar como al principio.  A mi, la verdad es que después de todas estas prácticas ya no me resulta tan difícil, y ya sé utilizar las herramientas básicas.
Espero que os haya gustado !

viernes, 27 de abril de 2018

Fotomontajes con Gimp

¡ Hola ! 

Esta tarea es una continuación de la anterior. Como ya dije, vamos a hacer varios trabajos con Gimp pero los dividimos en 3 tareas. Esta es la segunda tarea, si queréis ver como está organizado podéis consultarlo en la anterior entrada.
Hoy realizaré 2 fotomontajes con mi compañera Susana Sánchez:

  • Realización de un fotomontaje insertando una imagen dentro de otra.
  • Realización de un fotomontaje a partir de un cartel de cine y modificación de manera que aparezca el rostro de otra persona en él.
La aplicación que utilicé para conseguir las fotos con licencia fue Pixabay, que es la que suelo utilizar en la mayor parte de las tareas.

Y para los collages utilicé PicsArt, la misma aplicación que en las anteriores ediciones de Gimp.


FOTOMONTAJE INSERTANDO UNA IMAGEN DENTRO DE OTRA:






Pasos:
  1. Seleccionar el objeto que queramos añadirle a la foto. Lo hacemos con las tijeras, con cuidado. 
  2. Una vez terminado el contorno, hacemos click dentro, y obtenemos la selección. Lo copiamos (Ctrl + C).
  3. Creamos un nuevo documento. En la capa del fondo pegamos el estanque. Y creamos otra capa con el objeto.
  4. Nos ponemos en la capa del objeto y pegamos la selección que habíamos copiado.
  5. Si queda antinatural por el tamaño, estando en la capa del objeto, cogemos la herramienta de Redimensionar y probamos tamaños hasta que encontremos uno que nos guste.


Nosotras hemos elegido un lago situado cerca de un parque, y hemos colocado varios animales como si estuvieran en el agua. Para que quedara mejor también hemos utilizado la herramienta clonar, que está explicada en la anterior entrada.
Así ha quedado:





                                 Pato: Capri23auto - Pato - Pixabay - Licencia CC0
                                                    Cisne: pixel2013 - Cisne - Pixabay - Licencia CC0
                                                    Lago: holzijue - Aguas - Pixabay - Licencia CC0




FOTOMONTAJE A PARTIR DE UN CARTEL DE CINE:






Pasos:

  1. Lo primero que hacemos es abrir la imagen que vamos a transformar con Gimp.
  2. Después abrimos como capa la imagen que vamos a utilizar para reemplazar el rostro original. 
  3. Añadimos una transparencia haciendo: capa > transparencia > añadir color alfa. 
  4. A continuación aumentamos el zoom y con la herramienta de selección libre seleccionamos la cara.
  5. El siguiente paso es seleccionar > invertir, presionamos la tecla suprimir y nos quedará únicamente la selección que hemos hecho antes. De nuevo hacemos seleccionar > nada.
  6. Ahora lo único que tenemos que hacer es ajustar la cara al tamaño de la fotografía de fondo, para ello vamos a la caja de herramientas y seleccionamos la herramienta de escalado. 
  7. Por ultimo, con un poco de paciencia, con la herramienta borrar, arreglamos un poco las imperfecciones del cabello y bordes de la cara . 
  8. Le damos a archivo > guardar y listo.


Nosotras hemos elegido la película de Iron Man 3 y le hemos cambiado las caras por Aitana Ocaña y Luis Cepeda, de Operación Triunfo 2017.

Las fotos originales de Aitana y Cepeda son estas:





Y así es el resultado:



                                        Cartel de Cine: Carátula Cartel Iron Man 3 - Cine Coveralia - CC BY-SA
                                        Aitana Ocaña: Víctor Mopez - Aitana Ocaña - Los replicantes - Licencia CC BY-SA
                                        Luis Cepeda: Europa Press TV - Luis Cepeda - La Voz de Galicia - Licencia BY-NC



Esta tarea me ha parecido útil, ya que he aprendido a hacer diferentes tipos de fotomontajes, y si en un futuro quiero hacer uno, bien para mi utilidad o bien para un trabajo, ya sabré hacerlo sin tener tantas dificultades. A pesar de que Gimp me parece un programa difícil de usar en general, si que es verdad que, a medida que vas probándolo más y haciendo diversas ediciones cada vez es más fácil de entender.

¡ Espero que os haya gustado !

viernes, 20 de abril de 2018

Edición de imágenes con Gimp

¡ Hola ! 

Hoy os enseñaré como editar imágenes con Gimp, mi compañera Susana Sánchez y yo hemos tenido que editar 2 fotos.
Para unir las fotos con el antes y el después hemos utilizado una aplicación para móvil llamada Pics Art. Así hicimos los dos collages, a los que les pusimos los nombres de cada una de los miembros del equipo.

Esta tarea la dividiremos en varias partes, que son las siguientes:
  • Eliminación un objeto de una imagen.
  • Realización de el retoque fotográfico del rostro de una persona (cambiando el color de los ojos, del pelo, quitando arrugas...)
  • Realización de un fotomontaje insertando una imagen dentro de otra.
  • Realización de un fotomontaje a partir de un cartel de cine y modificado de manera que aparezca el rostro de otra persona en él.
  • Deformación de una cara creando una caricatura utilizando el filtro IWarp.
  • Creación de un GIF animado.

La edición de imágenes se divide en 3 tareas, para esta tarea realizaremos las 2 primeras.
Empezaremos con la eliminación de un objeto, para hacerlo hemos mirado un tutorial en youtube. Aquí os dejaré el vídeo, y a continuación os lo explicaré yo.





Pasos a seguir:
  1.  Guardar la imagen en el disco duro y abrirla con Gimp.
  2. Duplicar la capa para poder comprobar los cambios que vamos realizando. 
  3. A continuación seleccionamos la herramienta de clonado con la opacidad al 50% y activando el desvanecimiento.
  4. Pulsar Ctrl y hacer clic con el botón izquierdo del ratón en una zona de hierba cercana a la flor que queremos eliminar.
  5. Soltamos Ctrl y vamos haciendo clic sobre la margarita hasta conseguir su desaparición.
Nosotras hemos quitado una margarita de un campo, aquí tenéis el resultado:



MabelAmber - Margarita Común - Pixabay - Licencia CC0





La siguiente, será el retoque fotográfico del rostro de una persona. Para esta, también hemos mirado varios vídeos en youtube.
Para quitar arrugas, hemos utilizado el mismo método que en la anterior. Si queréis informaros mejor:





Para cambiar el color de ojos:




Pasos:
  1. Creamos una nueva capa transparente.
  2. Pintamos con la herramienta lápiz en la nueva capa con el color que le queremos dar al ojo.
  3. Cambiamos el modo de la capa a Tono.


Para cambiar el color de pelo:





Pasos: 

  1.  Abrir la imagen en menú: archivo -> abrir -> ahora escoge la imagen que quieras.
  2. Abrimos una capa nueva de esta forma: menú -> capa -> capa nueva.
  3. Seleccionamos el color para "teñir" el pelo: Caja de herramientas -> pincel -> cilindro -> cuadro de color.
  4. Ahora tenemos que volver a coger el pincel. Caja de herramientas -> pincel.
  5. Último paso, y muy importante. En la pestaña de capas, canales, rutas, deshacer... -> esta en modo normal y hay que pasarlo a modo tono.


En este caso, a la persona que nosotras elegimos, no se le veían los dientes, por lo que no hemos modificado nada. Pero si queréis saber cómo blanquear y modificar los dientes, aquí os dejo otro vídeo:







En nuestro caso, hemos elegido a Michael Gambon, y le hemos quitado las arrugas ( ojeras, papada, arrugas de la frente y de la cara en general ), le hemos puesto el pelo rubio y los ojos azules, y por último, le retocamos un poco los labios.
Aquí tenéis nuestro resultado:


M. Owen LCF! - Michael Gambon - WikiFandom - Licencia CC BY-SA




Esta tarea me ha parecido muy interesante, ya que hoy en día hay muchas imágenes con modificaciones y retoques, por lo que es una buena idea aprender sobre el mundo de la edición de imágenes.


¡ Espero que os haya gustado ! 


viernes, 30 de marzo de 2018

YO DE MAYOR QUIERO SER...

¡ Hola !

Hoy os traigo un tarea que consiste en realizar una presentación sobre lo que quiero ser de mayor con Genial.ly o Presentaciones de Google. Yo he decidido usar Genial.ly, no voy a explicar mucho este programa ya que, debido a que ya lo he usado antes, ya está explicado en el blog. Si queréis informaros más sobre esta aplicación podréis ir a las anteriores entradas, y si no, aquí os dejo un tutorial para que sepáis todo sobre como realizar presentaciones en Genial.ly.





Como podéis ver en el vídeo, simplemente hay que seleccionar presentación, y ya podréis empezar a trabajar. Luego, para embeberla, hay que darle a compartir, luego insertar y finalmente copiáis el código.

Para elaborar la presentación he empleado un formato llamado Pecha-Kucha que consiste en 20 diapositivas, que en caso de exposición oral tendrían una duración de 20 segundos cada una, de forma que la duración total sería de 6 minutos y 40 segundos.
Para este formato, Genial.ly es la aplicación adecuada, porque da la posibilidad de realizar presentaciones de 6:40 minutos, en el que las imágenes cobran importancia junto a la exposición del orador, por el poco texto que les acompaña.
Genial.ly da la opción de realizar una presentación en formato de vídeo seleccionando el modo vídeo y ajustar el tiempo de cada diapositiva a 20 segundos.


Antes de realizar este trabajo, ya tenía ideas sobre lo que quería ser de mayor, pero no sabía qué había que hacer para llegar a estudiar la carrera de ingeniería informática, tampoco sabía las asignaturas que hay actualmente en esta carrera. Investigar sobre las salidas profesionales, también me ha ayudado a decidirme. Así que, este trabajo me ha ayudado a aclararme un poco sobre la ingeniería informática. Me ha parecido interesante, ya que he investigado sobre lo que quiero hacer en el futuro.
Elegí ingeniería informática porque me gusta el trabajo que desempeñan. También pensé en hacer algo relacionado con la música, como por ejemplo, ser profesora en un conservatorio o algo relacionado con la música electrónica. Pero finalmente, elegí ingeniería informática.




Aquí os dejo la presentación, espero que os guste.






Si queréis profundizar sobre algún tema, en la webgrafía os dejo algún enlace sobre todos los temas tratados en la presentación.

WEBGRAFÍA:

http://profesiones-ocupaciones.universia.net/profesion/ingeniero-informatico/118
https://www.udc.gal/ensino/detalleEstudio/index.html?language=es&codigo=614G01V01
https://www.udc.es/sape/transporte/axudas_bolsas_tarxetas/index.html?language=es
https://www.educaweb.com/profesion/programador-sistemas-informaticos-363/
https://www.educaweb.com/profesion/director-tecnologias-informacion-comunicacion-723/
https://es.wikipedia.org/wiki/Analista_de_sistemas
https://fi.ort.edu.uy/analista-en-tecnologias-de-la-informacion
https://www.emagister.com/blog/que-estudiar-para-ser-ingeniero-informatico/
Algunas imágenes: https://pixabay.com/



viernes, 2 de marzo de 2018

CIBERSEGURIDAD

¡ Hola !

Hoy os voy a hablar sobre la ciberseguridad, en esta tarea hemos practicado la edición de textos, de forma colaborativa utilizando Documentos de Google.


Este trabajo lo realizamos 4 personas, Susana Sánchez, Alba Sar, Melannie Cambeiro y yo.
Para organizarlo simplemente decidimos dividir todos los puntos sobre los que hablamos entre las 4 personas que formamos el grupo. De manera que al final, este fue el reparto:
  1. Conceptos de seguridad activa y seguridad pasiva. ⟶ Alba Sar
  2. Software malintencionado o malware (malicious software). ⟶ Alba Sar
    1. Virus informáticos ⟶ Melannie Cambeiro
    2. Keylogger ⟶ Melannie Cambeiro
    3. Gusanos ⟶ Melannie Cambeiro
    4. Spyware o software espía: ⟶ Melannie Cambeiro
      1. Troyanos ⟶ Melannie Cambeiro
      2. Adware ⟶ Melannie Cambeiro
      3. Hijackers ⟶ Melannie Cambeiro
      4. Rootkits ⟶ Melannie Cambeiro
  3. Hackers y crackers. ⟶ Alba Sar
  4. Pharming. ⟶ Alba Sar
  5. Phising. ⟶ Alba Sar
  6. Typosquatting ⟶ Alba Sar
  7. Spam. ⟶ Alba Sar
  8. Cookies. Eliminación de cookies del navegador. ⟶ Susana Sánchez
  9. Hoaxes. ⟶ Susana Sánchez
  10. Certificado digital. ⟶ Susana Sánchez
  11. P2P. ⟶ Susana Sánchez
  12. Ataques denegación DNS (DDos). ⟶ Susana Sánchez
  13. Botnet. ⟶ Susana Sánchez
  14. Ransomware. ⟶ Susana Sánchez
  15. Deep Web. ⟶ Patricia Mato
  16. Síntomas para detectar que nuestro ordenador ha sido atacado. ⟶ Patricia Mato
  17. Software para proteger el ordenador. ⟶ Patricia Mato
  18. Uso seguro de la Webcam. ⟶ Patricia Mato
  19. Protección de la WiFi. ⟶ Patricia Mato
  20. Medidas de prevención frente a posibles ataques. ⟶ Patricia Mato
  21. Seguridad en los DISPOSITIVOS MÓVILES. ⟶ Patricia Mato
  22. Seguridad en el INTERNET DE LAS COSAS. ⟶ Patricia Mato

Susana y Alba hicieron 7 puntos, ya que Susana hizo el índice, y Alba hizo la portada. En cambio, Melannie y yo hicimos 8. La webgrafía la fuimos completando entre todas.


La organización no fue un problema, ya que lo decidimos rápido y fácil, a medida que íbamos avanzando nos comunicábamos entre nosotras en las clases para ponernos de acuerdo, no hubo ningún problema relacionado con este tema.



Para realizar esta tarea creamos un documento en drive y lo compartimos entre nosotras y el profesor. A continuación creamos una portada y un índice, luego organizamos nuestras tareas y cada una hizo sus partes, buscando información y añadiendo imágenes, tablas, etc. Finalmente creamos la webgrafía, donde pusimos todos los enlaces en los que buscamos la información.

Esta tarea me ha gustado, porque me parece que todo el mundo tiene que saber las medidas de seguridad en internet si quiere hacer un uso adecuado del. A mí personalmente me ayudó a entender mejor varias cosas, y a aprender nuevos conceptos.



A continuación podréis ver nuestra tarea sobre la ciberseguridad, espero que os guste.










https://docs.google.com/document/d/e/2PACX-1vQD9ALx3SwDdbB86ZUQqsjBo3laAWho8W8BnDwCIsmQTizt0Ncpj7C8iExyY85mg6Agbt4DglialpvT/pub




viernes, 16 de febrero de 2018

Diferentes sistemas operativos

¡ Hola !


Hoy vamos a hablar sobre los diferentes sistemas operativos de los móviles y ordenadores. Esta tarea trataba de hacer un mural digital comparando los diferentes sistemas operativos. Yo y mi compañera Susana Sánchez hicimos dos, uno para móviles con las diferencias entre Android y IOS, y otro para ordenadores comparando Windows, Linux y Mac.

Para los que no sepáis que es un sistema operativo aquí os dejo una pequeña explicación.

Sistema operativo: Es el software principal o conjunto de programas de un sistema informñatico que gestiona los recursos de hardware y provee servicios a los programas de aplicación de software, ejecutándose en modo privilegiado respecto de los restantes.


Para hacer esta tarea, empezamos utilizando un programa llamado Lino, pero nos pareció un poco complejo, así que decidimos cambiar. Probamos varios, como por ejemplo Glogster o Mural.
Pero después de un buen rato buscando el programa perfecto, decidimos utilizar Padlet, nos pareció muy completo y no es muy difícil de usar.
Este programa no es sólo para hacer lo que nosotras hicimos, si no que tiene muchas más opciones. Para empezar, debes darle a "crear un padlet", aquí te aparecerán varias opciones como muro, canvas, secuencia etc. Nosotras seleccionamos estanterías, que te permite apilar el contenido en series de columna. Creamos varias columnas, fuimos buscando información y también insertamos alguna imagen. Para esto último podéis darle a adjuntar, o simplemente arrastrar la imagen hasta donde la quieras situar. Te da la opción de poner varios colores a cada apartado que creas, me pareció muy útil esta opción, ya que nosotras le pusimos los mismos colores a las cosas que están relacionadas, y así se entiende mejor.


Si queréis investigar más sobre este programa podéis ver este vídeo:






Para encontrar el código embebido simplemente tienes que darle a los tres puntos que están arriba a la derecha, a continuación le das a exportar, y ahí ya podrás ver el código, lo copias y lo pegas donde quieras.



A continuación os dejo los diferentes sistemas operativos para el móvil, en este caso comparamos Android y IOS.




Hecho con Padlet





Finalmente, aquí podréis mirar los diferentes sistemas operativos para los ordenadores, en este caso comparamos Windows, Linux y Mac OS.



Hecho con Padlet




Espero que os haya gustado y que de esta manera os podáis informar un poco más  sobre el mundo de la informática.


Webgrafía: 

https://www.nitro-pc.es/blog/windows-vs-mac-vs-linux/
https://www.youtube.com/watch?v=ScFXKzRowZg
https://es.padlet.com
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_operativo

Nube de palabras

¡ Hola !

Hoy os traigo una nube de palabras y conceptos sobre las redes informáticas. He hecho una imagen que contiene todas las palabras que voy a explicar a continuación. La imagen es una clave de sol, ya que así esta tarea está relacionada también con la música.


Hay muchos programas que permiten realizar este tipo de trabajos, como por ejemplo, NubeDePalabras, TagCrowd, Tagxedo...
Para crear la nube de palabras yo utilicé una aplicación llamada Word Art. Este programa me pareció muy útil y es uno de los mejores que conozco para realizar este tipo de tareas. Te permite meter la cantidad de palabras que quieras y hay una gran variedad de dibujos para elegir. A cada palabra se le puede asociar un enlace, lo que me parece una opción muy interesante. Yo opté por enlazar las palabras desde el blog en vez de hacerlo desde la aplicación.

Si queréis profundizar más en el programa y en el proceso que debéis de seguir para realizar una nube de palabras, aquí os dejo un tutorial:









A continuación os voy a explicar todos los conceptos que aparecen en la imagen uno por uno.


  • RedSe trata del conjunto de equipos que están interconectados y que comparten diversos recursos.
  • Tarjeta de Red: Es un componente de hardware que conecta una computadora a una red informática y que posibilita compartir recursos entre dos o más ordenadores.
  • Módem: Es un dispositivo que convierte las señales digitales en analógicas y viceversa, y permite así la comunicación entre ordenadores a través de la línea telefónica o del cablemódem.
  • Router: Es un dispositivo que opera en capa tres de nivel de 3. Así, permite que varias redes u ordenadores se conecten entre sí y, por ejemplo, compartan una misma conexión de Internet.
  • Hub: Es un dispositivo que canaliza el cableado de una red para ampliarla y repetir la misma señal a través de diferentes puertos.
  • Switch: Es el dispositivo analógico que permite interconectar redes operando en la capa 2 o de nivel de enlace de datos del modelo OSI u Open Systems Interconnection. Su empleo es muy común cuando existe el propósito de conectar múltiples redes entre sí para que funcionen como una sola.
  • Repetidor: Es un dispositivo electrónico que recibe una señal débil o de bajo nivel y la retransmite a una potencia o nivel más alto, de tal modo que se puedan cubrir distancias más largas sin degradación o con una degradación tolerable.
  • LAN: ( Red de área local ) Es una red de ordenadores que abarca un área reducida a una casa, un departamento o un edificio.
  • WLAN: ( Wireless Local Area Network , puede traducirse como Red de Área Local Inalámbrica ) Es una red de tipo local cuyos equipos no necesitan estar vinculados a través de cables para conectarse.
  • PLC: ( Controlador Lógico Programable ) Es un ordenador utilizado en la ingeniería automática o automatización industrial, para automatizar procesos electromecánicos.
  • Wireless: Es un término usado para describir las telecomunicaciones en las cuales las ondas electromagnéticas (en vez de cables) llevan la señal sobre parte o toda la trayectoria de la comunicación.
  • WiFi: Es una tecnología de comunicación inalámbrica que permite conectar a internet equipos electrónicos mediante el uso de radiofrecuencias o infrarrojos para la trasmisión de la información.
  • Ethernet: Es un estándar que permite la transmisión de datos en redes de área local basándose en el principio de que todos los equipos dentro de una red se conectan a la misma línea de comunicación mediante cables cilíndricos.
  • RJ45: Es una interfaz física utilizada para conectar redes de ordenadores con cableado estructurado.
  • Puerto: Es una interfaz a través de la cual se pueden enviar y recibir los diferentes tipos de datos.
  • Intranet: Es una red informáticca que utiliza la tecnología del protocolo de Internet para compartir información, sistemas operativos o servicios de computación dentro de una organización.
  • IP: Es un número que identifica, de manera lógica y jerárquica, a una interfaz en red de un dispositivo que utilice el protocolo IP o, que corresponde al nivel de red del modelo TCP/IP.
  • MAC: ( Media Access Control ) Una dirección MAC es el identificador único asignado por el fabricante a una pieza de hardware de red.
  • DNS: ( Sistema de nombres de dominio ) Es un sistema de nomenclatura jerárquico descentralizado para dispositivos conectador a redes IP como Internet o una red privada.
  • Ping: Comando o herramienta de diagnóstico que permite hacer una verificación del estado de una determinada conexión de un host local con al menos un equipo remoto contemplado en una red de tipo TCP/IP.
  • Servidor: Es una aplicación en ejecución capaz de entender las peticiones de un cliente y devolverle una respuesta en concordancia.
  • Cliente: Es una aplicación informática o un ordenador que consume un servicio remoto en otro ordenador conocido como servidor, normalmente a través de una red de telecomunicaciones.
  • TCP/IP: Es una denominación que permite identificar al grupo de protocolos de red que respaldan a Internet y que hacen posible la transferencia de datos entre redes de ordenadores. En concreto, puede decirse que TCP/IP hace referencia a los dos protocolos más trascendentes de este grupo: el Protocolo de Transmisión(TCP) y el Protocolo de Internet (IP).
  • WPA2-PSK Dentro de la WLAN surgen diversos problemas de vulnerabilidad de datos, por lo tanto, es este el sistema o tipo de conectividad que nos permite evadir esos problemas de seguridad.
  • Network: Infraestructura necesaria para establecer vínculos virtuales y la posibilidad de intercambiar información de diversa forma.
  • P2P: Una red peer-to-peer, red de pares, red entre iguales o red entre pares ( P2P ) es una red de ordenadores en la que todos o algunos aspectos funcionan sin clientes ni servidores fijos, sino una serie de nodos que se comportan como iguales entre sí. 
  • Proxy: Es un ordenador intermedio que se usa en la comunicación de otros dos. Mediante un proxy, la información va, primero, al ordenador intermedio (proxy), y éste se lo envía al ordenador de destino, de manera que no existe conexión directa entre el primero y el último.



Aquí os dejo mi trabajo, ¡ espero que os guste !







Webgrafía:

viernes, 2 de febrero de 2018

Imagen interactiva sobre los componentes básicos de un ordenador

¡Hola!


Hoy os traigo una imagen interactiva realizada en Genial.ly, En ella podréis informaros sobre los principales componentes del ordenador, como por ejemplo, el monitor, el teclado, el ratón, la torre y algunas cosas más. Me pareció una tarea muy interesante, ya que ahora conozco muchas más partes del ordenador, especialmente de la torre.



Para embeber la imagen simplemente hay que darle a compartir, y ya puedes copiar y pegar el código.
Genially me pareció muy útil, tiene muchas opciones para hacer diversas imágenes. Buscas la imagen y a partir de ella puedes poner texto, títulos... En mi caso, puse una lupa, en la que puedes meter información e imágenes.
Si queréis saber más, os dejo un vídeo en el que lo explica todo.







Aquí os dejo mi imagen interactiva, espero que os guste y que aprendáis más sobre el mundo de la informática.





Webgrafía:

https://es.wikipedia.org/wiki/Monitor_de_computadora
https://es.wikipedia.org/wiki/Teclado_%28inform%C3%A1tica%29
https://es.wikipedia.org/wiki/Rat%C3%B3n_%28inform%C3%A1tica%29
https://www.ecured.cu/Torre_de_computadora
https://definicion.de/puerto-usb/
https://definicion.de/puerto-serial/
http://www.cavsi.com/preguntasrespuestas/que-es-puerto-vga/

viernes, 26 de enero de 2018

Historia de la informática


¡ Hola !


Hoy he hecho una tarea sobre la historia de la informática con mi compañera Susana Sánchez.
Hemos realizado una línea del tiempo con varios eventos a lo largo de la informática, con un programa llamado "Tiki Toki".


Esta aplicación te permite ir insertando información en una línea de tiempo, eliges la fecha (año, día y hora), le pones un título, y para completarlo más nosotras decidimos ponerle una imagen y información extra. También pusimos enlaces a las páginas en las que buscamos la información, por si os interesan los temas de los que hablamos y queréis informaros mejor. Me pareció muy útil, ya que te da muchas opciones para hacerlo más interesante.

A continuación, para insertar nuestro trabajo hice una captura y la enlacé a la página donde está situado. Ya que, para conseguir el código embebido es necesario pagar, ese es uno de los aspectos malos en mi opinión de la aplicación, junto a que no permite trabajar a varias personas a la vez en la misma línea de tiempo.


Si queréis investigar más, aquí os dejo un tutorial sobre "Tiki Toki"






Esta tarea me pareció muy interesante porque habla sobre un tema que me gusta. Aunque tardé bastante tiempo en hacerla, ya que requiere mucha atención, porque tienes que buscar mucha información e imágenes.


Para finalizar, aquí os dejo nuestro trabajo. Espero que os guste y que podáis aprender más sobre el gran mundo de la informática.








viernes, 19 de enero de 2018

Materiales con licencia Creative Commons


¡ Hola !

Hoy os voy a hablar de las licencias Creative Commons. Primero os contaré un poco sobre cada una de las licencias que utilicé.


Los términos de cada licencia dependen de cuatro condiciones:


AttributionAtribución (BY) 


Derechos: Copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas, siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante.

Non-commercialNo Comercial (NC)


Derechos: Copiar, distribuir, exhibir y representar la obra, y hacer obras derivadas para fines no comerciales.

Non-derivativeNo Derivadas (ND)


Derechos: Copiar, distribuir, exhibir y representar copias literales de la obra, y no tiene derecho a producir obras derivadas.

Share-alikeCompartir Igual (SA)


Derechos: Distribuir obras derivadas bajo una licencia idéntica a la licencia que regula la obra original.




Las licencias que utilice en los vídeos e imágenes son las siguientes.



CC0 Creative Commons
El autor de esta obra ha renunciado a sus derechos de autor a la misma, pasando a formar parte del dominio público, de modo que el beneficiario puede usar la obra libremente para cualquier fin sin necesidad de solicitar permiso al autor de tal obra.

CC BY-NC-SA
Atribución - No Comercial - Compartir Igual

CC BY-NC
Atribución - No Comercial

CC BY
Atribución

CC BY-SA
Atribución - Compartir Igual




Para esta tarea, he buscado imágenes en Flickr y Pixabay, que son dos bancos de imágenes muy adecuados para buscar fotos con licencias especificas, ya que ambos te dan la opción de elegir qué tipo de licencia quieres buscar, y una vez que lo elijas, ya sólo aparecerán imágenes con la licencia que seleccionaste. Lo mismo puedes hacer para buscar vídeos, pero para esto utilicé Youtube y Vimeo.



A continuación os dejo unas imágenes y algunos vídeos con diferentes tipos de licencia.




                                          Stevepb. Piano. En Pixabay. CC0 Creative Commons.



viernes, 22 de diciembre de 2017

Derechos de autor y licencias de uso

¡ Hola !

Hoy os traigo una presentación sobre los derechos de autor y licencias de uso, realizada con mi compañera Susana Sánchez. Podéis visitar su blog si queréis ver su opinión personal en este tema.

Hemos utilizado Google Drive, ya que se puede compartir una presentación con una o varias personas y podéis editarla varios desde diferentes lugares.

Los derechos de autor y licencias de uso, en mi opinión son muy importantes. Porque cuando una persona realiza un trabajo requiere su esfuerzo y dedicación, y no está bien que otra persona pueda coger su trabajo y utilizarlo como si fuera suyo. Pienso que, por lo menos, si alguien lo utiliza, debe mencionar a la persona que lo hizo para reconocer todo su esfuerzo.

Me parece muy interesante este tema, debido a que es muy amplio y debemos enterarnos bien de todas las normas que hay para respetar todas las licencias de uso.


A continuación podéis ver la presentación, espero que os sirva de ayuda para informaros bien sobre los derechos de autor y licencias de uso. 


martes, 5 de diciembre de 2017

Netiqueta

¡ Hola !

Hoy os traigo un vídeo sobre la netiqueta, si no sabeis lo que és, ir a verlo, ya que ahí lo explico.

He ulitizado un programa para crear presentaciones animadas, llamado Powtoon. En este programa hay diversas opciones para crear tu presentación, hay plantillas que te pueden guiar para hacerlo y también te da la opción de añadirle tú lo que quieras.
Yo he optado por hacerlo yo misma, he ido haciendolo mirando todas las funciones que tiene, puedes añadir títulos llamativos, cambiar el color y tamaño de la letra, poner efectos de entrada y salida de los textos, etc. También le puedes poner música de fondo, para esto yo he utilizado Jamendo, ya que tiene música sin derechos de autor.
Powtoon es bastante sencillo de usar, aunque tiene elementos pro que sólo puedes usar si pagas, y a la hora de exportar la presentación si tienes algún elemento pro no te deja exportarla. A mi me ha pasado así que tenéis que estar pendientes para no tener que volverlo a hacer.


 Para embeber la presentación a blogger, simplemente hay que darle a exportar, luego os aparecera la palabra "share" (compartir) y ahí está el código embed ( representado así </> ), clicáis en el y ya estaría listo para poner en blogger

A continuación podréis ver un tutorial por si os interesa aprender a usar Powtoon:





Os recomiendo que veáis el vídeo, ya que la netiqueta me parece un tema bastante interesante que se debe de tratar con las personas para conseguirlo, espero que os sirva de ayuda.







Webgrafía: