lunes, 31 de diciembre de 2018

Adquisición de Hardware con fundamentos

¡Hola!

Hoy os traigo una tarea en la que hablaremos sobre el Hardware que hemos escogido para nuestra empresa.
Está claro que en  una empresa de repartos de comida a domicilio es necesario contar con dispositivos electrónicos para consultar y administrar los pedidos. Entre estos dispositivos podríamos decir que son necesarios tanto portátiles y ordenadores de sobremesa como smartphones para los trabajadores. También necesitaremos una impresora para imprimir los recibos de los pedidos.
Hemos buscado en distintas tiendas como Amazon, Media Markt o El Corte Inglés, y hemos elegido un par de dispositivos para cada uno de los presupuestos disponibles.
Mientras buscábamos, compartimos un documento en Google Drive, en el cual insertamos una tabla con las características de cada dispositivo.

Finalmente nos decantamos por las siguientes opciones:

Ordenadores de sobremesa de 800€: hemos escogido el primero, un Acer Axpire AXC 885, ya que cuenta con un disco duro SSD para una velocidad mayor al arrancar los programas elegidos, y el segundo, un HP Pavilion Gaming,  cuenta con una tarjeta gráfica muy potente, pero no le daríamos tanto uso.
Ordenadores de sobremesa de 1200€: barajamos la opción de un  MSI Aegis , con un SSD y una potentísima tarjeta gráfica, pero nos decidimos por un Lenovo Legion T530, que cuenta con una buena tarjeta gráfica y con un con un procesador Intel Core i-7, con mayores núcleos y velocidad que los i-5 del resto de ordenadores de sobremesa que elegimos.
Ordenadores portátiles de 800€: hemos escogido el Acer Aspire 7 ya que cuenta con un procesador i-7,  aunque  el Acer Nitro 5  cuenta con peor procesador pero tiene un disco duro SSD.
Ordenadores portátiles de 1200€: el Acer Predator Helios 300, que sin duda es de lo mejor, con un procesador i-7, un SSD y una tarjeta grñafica 1060 de 6GB. También habría otra opción, que sería el MSI GL63, que tendría un procesador similar al anterior, además de contar con un SSD con casi 400 GB más de capacidad y una gráfica 1050.
Móviles de 300€: Huawei P20 Lite, porque Huawei es una marca que en cuanto a calidad/precio nunca decepciona, auque un  Xiaomi Mi Max 3 no estaría mal ya que tiene más  duración de la batería.
Móviles de 600€: iPhone es una marca que nunca falla, así que finalmente nos decidimos por el iPhone7 ya que cuenta con mucha memoria interna y un buen procesador, aunque el Samsung Galaxy A9 también sería una buena opción que, aunque cuenta con la mitad de memoria interna, tiene el doble de batería que el iPhone7.
En cuanto a las impresoras, escogeríamos la primera, la Brother MFC-J5730DW,  ya que aunque las dos son muy parecidas, esta cuesta menos y se adapta bien a nuestras necesidades. En caso de utilizar algún programa más complejo, utilizaríamos Office 2016.

Para la red y conexión, instalaremos un cable de WiFi a través de todo el local para que la conexión sea igual en todas las zonas de este. El coste de la instalación no llega a los 100€.
Aquí os dejo los blogs de mis compañeros AndreaIván y Susana y también el pdf con las comparaciones.





En mi opinión, es muy importante hacer este tipo de comparaciones, ya que en todas las empresas o negocios son necesarios este tipo de aparatos, y de esta manera no se malgasta el dinero en algún producto que es caro teniendo otros igual de buenos por menos precio. Esta tarea me pareció muy interesante y entretenida, ya que me gusta investigar sobre este tipo de cosas.



Espero que os haya ayudado y os haya gustado, ¡hasta la próxima!

Canvas del Modelo de Negocio

¡Hola!

En la entrada de hoy os hablaré concretamente sobre el Modelo de Negocio para la empresa de la que ya os he hablado (Ciclofood). Pero, antes de empezar, vamos a dejar claro las tres tareas que componen a este modelo de negocios. Como ya explicamos, la primera que publiqué fue el Mapa de Empatía, que consiste en un modelo que nos ayuda a entender mejor a nuestro cliente y, entonces, poder conocer las necesidades a satisfacer o resolver problemas. Después, publiqué la el Canvas de la Propuesta de Valor, que consiste en una estrategia para que el cliente escoja tu empresa, es decir, para que el cliente comprenda cómo tu empresa, producto o servicio resuelve el problema o necesidad que tiene, los beneficios que debe esperar de ellos y lo que te diferencia de la competencia. Y, por último, en esta entrada explicaré que es el Modelo de Negocio, su diferencia con el Plan de Negocio y finalmente os dejaré el Canvas del Modelo de Negocio que realicé con mis compañeros Iván, Andrea y Susana.

Un modelo de negocio es una herramienta previa al plan de negocio que te permite definir qué es lo que vas a ofrecer, cómo lo vas a hacer, a quién se lo vas a vender, cómo se lo vas a vender y cuál será tu método para generar ingresos. Una comparación para entenderlo sería la siguiente: el modelo de negocio serían los pilares de un edificio, siendo el edificio tu negocio y los pilares el modelo en sí.

El modelo de negocio puede llegar a confundirse con el plan de negocio pero son cosas distintas. El Plan de Negocio tiene en cuenta, por ejemplo, los costos, ingresos, procesos... para detallar de la forma más concreta posible lo que haces con tu empresa. En cambia, el Modelo de Negocio se centra en determinar como lo consigues llevar a cabo, es decir, en cómo generas ingresos, cómo generas valor al cliente... Teniendo en cuenta todo esto, primero necesitas un Modelo de Negocio para después cumplir los objetivos que se detallan en el Plan de Negocios.


Para crear nuestro Canvas del Modelo de Negocio buscamos en internet algunos como este, en los que nos inspiramos:


Y también encontramos un video que nos ayudó bastante:

Luigy M - Modelo Canvas - Youtube - Licencia CC
A partir de aquí, creamos desde cero una plantilla en Google Drive y lo fuimos completando con la información que correspondía, teniendo en cuenta que debemos hacerlo desde el punto de vista de nuestra empresa. Ya por último, añadimos algunas imágenes para hacerlo más visual. Este es el resultado:

                                                             Elaboración propia
(Enlace al Canvas del Modelo de negocio en Drive, abre en ventana nueva)


Estas 3 tareas me parecieron muy importantes y necesarias a la hora de crear un negocio o empresa, el canvas del modelo de negocio te ayuda a organizarte y tener claro lo que vas a hacer, por lo que es muy útil.


Y con esta tarea se termina el modelo de negocio, ¡hasta pronto!

Canvas de la propuesta de valor

Hola!

En esta entrada vamos a hablar sobre el canvas de la propuesta de valor, que como ya dije en la anterior entrada es la segunda parte del modelo de negocio, que consta de 3, el mapa de empatía,  canvas de la propuesta de valor y canvas de modelo de negocio.

Como siempre la tarea la realizaré con mis compañeros Susana Sánchez, Iván Camino y Andrea Robado, donde ellos en sus blog hablarán también sobre el canvas de la propuesta de valor.

El canvas de propuesta de valor consiste en diseñar una propuesta que cumpla con las necesidades específicas del cliente y, por eso, debe ser lo más específica posible.

Para poder empezar a realizar nuestra propuesta de valor de nuestro negocio, lo primero es centrarnos en las cosas que hacen único y diferente a nuestro negocio, para que los clientes puedan ver los beneficios que nuestro negocio les ofrece.

Nosotros para realizar nuestra propuesta de valor, lo hicimos sobre nuestro negocio, que se llama Ciclofood, se trata de una empresa que controla varios restaurantes para ayudar a nuestros clientes cuando quieran decidir a donde ir a comer y así facilitarles la elección.

Primero bucamos una plantilla, la cual está dividida en 6 apartados, divididos en 2, tres y tres. Los 3 de la izquierda son el conjunto de beneficios de la propuesta de valor que diseñas para atraer a los clientes, y los 3 de la derecha son el conjunto de caracteríticas del cliente que asumes, observas y verificas en el mercado. En el medio hay un encaje, que se consigue cuando tu mapa de valor coincide con el perfil del cliente. En la izquierda están los productos y servicios que ofrece la empresa, los creadores de alegrías y los aliviadores de frustraciones, y a la derecha, los beneficios. frustraciones y trabajos del cliente.


Aquí os dejo nuestro canvas de la propuesta de valor.

(Enlace al Canvas de la Propuesta de Valor en Drive. Abre en ventana nueva.)

En mi opinión, es necesario conocer este tipo de cosas hoy en día para crear un negocio y conseguir que funcione bien, por lo que esta tarea me pareció importante.

Espero que os haya ayudado, ¡hasta pronto!

Mapa de empatía

¡Hola!

En esta entrada vamos a hablar sobre el mapa de empatía, como siempre os dejo enlaces a los blogs de mis compañeros con los que hice este trabajo por si queréis mirar sus entradas, A un solo click de Andrea, One Bit de Iván y Purple Air de Susana.
Esta tarea forma parte del Modelo de Negocio, que consta de 3 tareas, el mapa de empatía, canvas de la propuesta de valor y canvas del modelo de negocio.
El mapa de empatía es una herramienta que nos obliga a ponernos en el lugar de nuestros clientes con el objetivo de ajustarnos bien a los gustos, necesidades e intereses de ellos.
Para realizarlo es necesario conocer varias cosas de los clientes, qué ve (cómo son sus amigos, cómo es el mundo en que vive la persona, etc.), qué dice y hace (cómo actúa, sobre qué suele hablar, etc.), qué escucha (cuáles son sus influenciadores, que productos de comunicaci;on consume, etc), qué piensa y siente (cómo se siente, cuáles son sus preocupaciones, etc), y a partir de estas se obtienen cuáles son sus miedos y cuáles son sus resultados y beneficios. Primero buscamos una plantilla, y cuando la encontramos le pusimos las preguntas y respuestas y la licencia.
El mapa de empatía es necesario, como ya dije antes, para colocarnos en lugar de nuestros clientes y así poder comprenderlos mejor y detectar las falsas creencias a la hora de llevar a cabo una empresa o negocio.

En nuestro caso, nuestro negocio va a ser sobre alimentación, una especie de empresa llamada Ciclofood que va a controlar varios restaurantes y va a ayudar a sus clientes a la hora de elegir en que restaurante comer dependiendo de la comida que quieran, y quizás también tenga servicio a domicilio, pero eso ya lo veremos más adelante, por lo que el mapa de empatía se basa en eso.

Aquí os dejo el mapa de empatía.


 (enlace al mapa de empatía en Drive,
 abre en ventana nueva)


En mi opinión, esta tarea me pareció útil e interesante para el futuro, ya que hoy en día para las empresas es necesario hacer este tipo de cosas, pero no me pareció el momento adecuado para hacerla, si que es verdad que podríamos haber empezado antes de vacaciones, pero en ese momento había muchos exámenes entonces nos centramos más en eso. Y ahora que llegaron las vacaciones yo estoy de viaje y tenemos que hacer 4 tareas y no tengo los medios suficientes, ya que me resultó dificil conseguir un ordenador y cuando lo hice, al estar en un lugar con diferente idioma, el ordenador buscaba todas las cosas en ese idioma y tenía diferente abecedario y solo un signo de exclamación, por lo que estas tareas me resultaron difíciles de completar a tiempo.


Espero que esta entrada os ayudara a entender un poco más sobre el mapa de empatía, ¡hasta la próxima!


Webgrafía:
https://www-rdstation-com.cdn.ampproject.org/v/s/www.rdstation.com/blog/es/mapa-de-empatia/amp/?usqp=mq331AQECAFYAQ%3D%3D&amp_js_v=0.1#referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&amp_tf=De%20%251%24s&ampshare=https%3A%2F%2Fwww.rdstation.com%2Fblog%2Fes%2Fmapa-de-empatia%2F

http://www.eoi.es/fdi/oviedo/el-mapa-de-empat%C3%ADa-una-poderosa-herramienta-para-realizar-una-adecuada-segmentaci%C3%B3n-de-la